portada-hidrogeno-verde

Coste nivelado del hidrógeno: España vs Europa

Coste nivelado del hidrógeno: España vs Europa

Marzo 2022

Últimamente se habla mucho del hidrógeno. En las noticias, en los periódicos, en LinkedIn (malditos algoritmos)… y como en cada moda o novedad, no faltan quien con tal de no quedarse callado echa mano del argumentario del cuñado español cuando hay que generar una discusión en la barra del bar.


Consideraciones aparte como “En España con todo el sol que hay…” y también sobre geopolítica (que las barras de bar han alumbrado a muchos ministros) hay una crítica que se repite con especial insistencia: “Es muy caro”.
Pero como todo argumento de bar, adolece de la falta de dato preciso, de la información concreta que nos permita asentir y darle la razón al cuñado o por el contrario contraatacar. Porque ¿Cuántos es caro? ¿Con respecto a qué? ¿Será mas barato en el futuro? ¿Cuándo llega ese futuro? Para responder a estas y más preguntas, podemos echar mano de los datos facilitados por el Fuel Cells and Hydrogen Observatory (FCHO para abreviar).


El FCHO [1] nos muestra el “Coste nivelado del hidrógeno” (LCOH por sus siglas en inglés). Esta variable nos viene a decir cuánto cuesta producir un kilogramo de hidrógeno teniendo en cuenta no solo los costes de la instalación que lo produce, sino también la energía empleada para ello o los costes de mantenimiento de dicha instalación. Es pues un indicador bastante fiable del precio de producción del hidrógeno y se vuelve especialmente útil cuando se trata de comparar diferentes tecnologías u opciones de producción.
Bien, veamos pues cómo se puede producir hidrógeno en España, qué tecnología es la más barata actualmente para ello (spoiler: no es la solar fotovoltaica) y si es más interesante hacerlo aquí que en otros países de Europa.
Si estudiamos el LCOH de generar hidrógeno mediante electrólisis cogiendo energía de la red (cualquiera que sea su origen), obtenemos el siguiente ranking.

Coste de producción de H2 con energía eléctrica de red (€/kg)

Como puede verse, España se sitúa en un meritorio 8º puesto. El ranking lo encabeza Francia, que hace valer su gran número de centrales nucleares que hacen que tengan mucha energía disponible a buen precio. En el útlimo puesto encontramos a Dinamarca, donde los impuestos tienen una especial relevancia. Entre Francia y Dinamarca hay más de 7.5 € de diferencia por kg de H2.


No esta mal, pero como hemos dicho, aquí se coge la energía de la red, cualquiera que sea su origen.

Dado el enorme interés que hay en descarbonizar la economía, resulta más interesante hacer una exploración atendiendo al tipo de tecnología que se utiliza para producir el H2.Comparemos le energía eólica onshore y offshore y la energía fotovoltaica.

Coste de producción de H2 con energía eólica marina (€/kg)

En cuanto a la energía offshore, es decir, eólica marina, vemos que España no está muy bien situada, pues es el sexto país donde producir hidrógeno de esta manera sale más caro.

Esto es debido en parte a la profundidad de las aguas del Mediterráneo y del Cantábrico, que no permiten la instalación de aerogeneradores anclados al fondo marino, como sí sucede en el mar del Norte (Irlanda, Reino Unido, Bélgica…).

En estos países encontramos grandes parques marinos como el East Anglia One, de Scottish Power (Iberdrola). Hay que decir que para aprovechar el potencia eólico marino en los países del mediterraneo, se está llevando a cabo un desarrollo importante de la “eólica flotante”, y aunque no es una tecnología madura hoy por hoy, es muy prometedora en el corto plazo.
No obstante, España es una península rodeada de un océano y un mar interior, además alterna zonas montañosas con llanos. Es por tanto lógico pensar que habrá disponible mucho viento para producir energía en tierra. Y así es.

Coste de producción de H2 con energía eólica terrestre (€/kg)

España es el país donde producir hidrógeno con energía eólica sale más barato de Europa, con 2.58 €/kg H2. El hecho de que existan fabricantes españoles, así como una sólida cadena de valor ligada a este sector, da ventaja a nuestro país, que es seguido muy de cerca por países que también tienen grandes instalaciones marinas (Irlanda y Dinamarca).


Si al principio de este artículo hablábamos de cuñados, creo que quién más, quién menos ha oído eso de que “En España con todo el sol que hay, podríamos producir energía para toda Europa”. La verdad es que es cierto a medias.
Es cierto que España es, junto a Italia y Portugal, el lugar de Europa que más radiación solar recibe, como bien saben los miles de turistas alemanes e ingleses que se achicharran cada verano en nuestras playas. Eso, unido a la existencia de grandes llanuras (La Mancha, Extremadura) hacen de España un lugar perfecto para la implantación de energía solar tanto fotovoltaica como de concentración.

Coste de producción de H2 con energía solar fotovoltaica (€/kg)

En concreto, España ocupa el segundo lugar del ranking en producción con energía solar fotovoltaica, solo superado por nuestro vecino Portugal.

En nuestro país cada kg de Hidrógeno producido con energía solar cuesta 4.28 € (un 65% más que con la energía eólica terrestre).
Por lo tanto, y recapitulando un poco, hemos visto que en España se puede producir hidrógeno de forma muy competitiva con respecto al resto de países europeos, sobre todo si lo hacemos en tierra, bien sea por medio del viento o del sol. Pero ¿2.58 €/kg H2 de eólica o 4.28 € de solar es barato o es caro comparado con otros medios de producción de H2 menos “verdes”?


Bueno, según expertos de ING, que hablaron en el S&P Global Platts European Gas Summit en Amsterdam [2], el precio del hidrógeno gris está en 1-1.5 €/kg H2 y el precio del hidrógeno azul está entre 5-6 €/kg H2. Por lo que podemos aseverar que en España, el hidrógeno verde puede ser más barato que el hidrógeno azul. Desde el pasado febrero, con el conflicto de Ucrania, más aún. No obstante sigue estando lejos del hidrógeno gris, que es además el más contaminante.
Hay que decir que si bien ya se han conseguido avances importantes en cuanto a reducción de costes, estamos en plena ebullición de un sector que está llamado a jugar un papel clave en la economía europea. No solo en cuanto a descarbonización sino también desde un punto de vista geopolítico pues ya se han dado cuenta en Bruselas de que es interesante ser lo más independientes energéticamente posible si tienes una economía productiva que depende de ello.


Para eso, a la lluvia de millones que suponen los Fondos Next Generation y las Hojas de Ruta del Hidrógeno de cada país, que subvencionan de manera cuantiosa proyectos que buscan ser viables comercialmente, se suman las inversiones de las propias empresas, que están buscando crecer para posicionarse en un mercado en expansión. Es el caso de Nel o Cummins, que están planeando enormes plantas de producción de electrolizadores, o incluso tradicionales empresas gasistas como Enagás que se ha asociado con Navantia para planear su propia gigafactoria de electrolizadores para el sector marino [3].


Así que ya sabe, la próxima vez que tenga que discutir con algún cuñado en el bar sobre hidrógeno dígale que si, que en España hace sol pero que también sopla el viento, que caro lo que se dice caro ya no es tan caro; que de aquí a 2030 va a ser más barato que la gasolina y que le conviene invertir en empresas del sector… o mejor no diga nada y pídase una cerveza.

Conrado Garcia

Conrado García

Ingeniero de proyectos GRUPOTEC